martes, 6 de junio de 2017

MACONDO EN LA UNIAUTONOMA










¿ARACATACA ES MACONDO?

Juan Gabriel Vásquez: “Aracataca es un lugar que ha tenido el impacto más inesperado del mundo entero. Todo el mundo sabe qué es Macondo y Macondo es la transposición poética de Aracataca… Pero en Macondo está no solo Aracataca y el resto de Colombia, sino Latinoamérica. Macondo es un sitio mágico porque en él no solo ocurre, transpuesta poéticamente, buena parte de la historia de Colombia sino también de la historia de Latinoamérica y de la literatura latinoamericana. Es un lugar por donde de repente aparece el Coronel Lorenzo Gavilán, que es un personaje de Carlos Fuentes. O Rocamadour, un bebé que muere en Rayuela, de Julio Cortázar. Aparecen también personas que no son del pueblo pero el eje de todo es Aracataca… Cien Años de Soledad es el libro más global del siglo 20. Voy más allá, creo que es el libro más influyentede la literatura en lengua española después del Quijote. Y ese libro salió de aquí, de Aracataca.”

Directamente a la fuente, García Márquez dice que “el nombre de Macondo lo había escuchado por primera vez como a los cinco años en el comisariato de la United Fruit Company” (Saldívar, 2005: 106). Este Macondo real era una finca bananera muy cercana al pueblo natal del escritor (Aracataca), y la descripción geográfica que da en Cien años de soledad concuerda perfectamente con la ubicación real de la finca bananera en el mapa. Por esta razón, muchos críticos (como Méndez-Faith) sugieren que Macondo es “la transposición poética de la realidad” como diría García Márquez; es decir, Macondo es Aracataca


SOBRE LA VIDA DE GABO Y LA CONSTRUCCION DE MACONDO

Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad

con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.


Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967).



 LUGARES EN LOS QUE VIVIÓ GABO:

El inicio en Aracataca: Gabriel García Márquez nació en Aracataca, un pequeño pueblo
ubicado en el departamento del Magdalena, un domingo en la mañana, el 6 de marzo de
1927. Los primeros años de su vida  estuvo bajo el cuidado de sus abuelos, de quienes
recibió una gran influencia que refleja en cada una de sus obras; de la historia de amor de
sus padres surgió El amor en los tiempos de cólera, del temperamento de su abuela creó el
personaje Úrsula Iguarán en la novela Cien años de soledad y de la cotidianidad su primera
obra, La Hojarasca. La casa original donde nació tanta magia hoy no existe. Sin embargo,
el Ministerio de Cultura de Colombia decidió construir un museo, en el mismo lugar donde
se encontraba la anterior, en honor a Gabo. Para este fin, se diseñaron 14 habitaciones,
con un estilo caribeño y con muebles propios de la primera mitad del siglo XX. Cada
espacio busca retratar la distribución descrita por el autor en el libro Vivir para contarla, lo
que permite tener una idea de la vida diaria de la familia en la época. Este proyecto recibió
la aprobación del Premio Nobel y contó con la colaboración de varios miembros de la
familia.


*      La consolidación en San Ángel: Gabriel García Márquez, como es bien sabido, pasó gran parte de su vida en México, a donde se trasladó a principios de la década de los 60. Siendo aquí donde se consolidó como uno de los escritores más conocidos a nivel mundial. Una de las casas donde vivió el escritor y que marcó su obra en México, está ubicada en el barrio de San Ángel, la cual se encuentra al sur de la Ciudad de México, en un barrio modesto de clase media. La importancia de la casa en la Calle de La Loma, radica en el hecho de que fue allí donde se hizo tangible la obra más importante y por toda conocida: Cien Años de Soledad. En el año de 1965 fue cuando comenzó a escribir tan magistral obra, tardando 18 meses en concluirla, a lo que dedicó 6 horas diarias en darle forma a una obra que literalmente le ha dado la vuelta al mundo en diferentes formatos e idiomas.


*      El fin en Ángeles de Pedregal: Como toda buena historia, ésta tiene un fin y es en una casa colonial ubicada al sur de la Ciudad de México donde el escritor colombiano pasó los últimos 30 años de su vida y donde recibió la noticia que recibiría el Premio Nobel de Literatura en el año de 1982. Igualmente fue en este lugar donde se despidió de este mundo dejando a su paso muchas rosas amarillas y un montón de mariposas volando por el mundo. “La vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” – Gabriel García Márquez



lunes, 5 de junio de 2017

LA ONU Y SU PROGRAMA DE PROTECCION PARA LOS INMIGRANTES

Sin distingo de raza, credo, condición social o política la Organización de la Naciones Unidas (ONU), ha desarrollado una serie de programas u organismos encargados de llevar un poco de ayuda y alivio a las personas que por determinadas circunstancias se encuentran en riesgo, es así como a través de diferentes entes tanto niños como adultos son apoyados por esta organización cuyos fines son sin ánimo de lucro. Para conocer la labor mencionada, daremos una visita lectora a los diferentes programas de esta organización dedicados a ayudar al Ser humano.
Es imposible no nombrar a UNICEF durante este recorrido pues ya son 70 años, los  que lleva trabajando este fondo perteneciente a la ONU para  mejorar la vida de los niños y sus familias. A pesar de los desafíos notorios en todo el mundo, los miembros del personal de UNICEF luchan en favor de los derechos humanos de todos los niños que buscan un refugio seguro, alimentos, protección frente a desastres y conflictos, e igualdad.

 . En UNICEF promueven los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en toda la labor que emprenden. Junto a Cada aliado de los diferentes sitios, trabajan en 190 países y territorios para transformar el compromiso de proteger a la infancia y adolescencia, en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente el esfuerzo de UNICEF en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
     UNICEF desempeña su labor en más de 190 países y territorios para proteger los derechos de todos los niños y defenderlos a lo largo de sus vidas; requiere una presencia mundial a fin de obtener resultados y comprender sus efectos. Para UNICEF todos los niños tienen derecho a sobrevivir, prosperar y lograr todo su potencial, en beneficio de un mundo mejor.
El conflicto armado es uno de los principales factores causantes de las diferentes problemáticas, según UNICEF, que pide atención incondicional, ilimitada y sostenible para los niños más necesitados y hace un llamamiento para que se dejen de incumplir los derechos infantiles en los países afectados.


LA UNITED FRUIT COMPANY EN COLOMBIA


A comienzos del siglo XX los colombianos se vieron enfrentados a una empresa mucho más formidable que la de Keith: la United Fruit Company. Esta empresa tenía acceso a un rango de posibilidades más amplio que otras compañías bananeras. Cuandola United Fruit publicó su primer informe anual, en 1900, pagando un dividendo inicial de U.S.$2,50 por acción, la compañía era dueña de, o había arrendado, 250.000 acres en Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Honduras y Nicaragua; empleaba 15.000 trabajadores fuera de los Estados Unidos; poseía 11 barcos a vapor, operaba otras 30 embarcaciones bajo contrato, y era propietaria de 117 millas de red ferroviaria y de aproximadamente 300 vagones y plataformas de carga y 17 locomotoras". Colombia se enfrentaba a una compañía tan grande que si el país se atrevía a hacer frente a este gigante, se arriesgaba a que la United Fruit cerrara la operación en Colombia y bloqueara la entrada de la fruta colombiana a los mercados de Estados Unidos y Gran Bretaña. No existía una legislación internacional antimonopolio que pudiera detener el proceso. La United Fruit no necesitaba el banano colombiano ya que en ese momento era dueña de extensas tierras bananeras en otras partes de Latinoamérica, así como de vastas áreas de reserva que podía poner a producir si le era necesario. Con estos recursos, sólo fue cuestión de tiempo que la United Fruit consolidara su control sobre la producción colombiana. La creciente importancia de la zona bananera, así como el control de la United Fruit sobre ésta, pueden apreciarse según los siguientes datos: a finales de 1906 había 15.000 trabajadores empleados por la industria del banano en la zona. Del total de 2.282 hectáreas cultivadas, en poder de 147 cultivadores colombianos y 10 extranjeros, la United Fruit cultivaba un 35% (799 hectáreas)". Para 1915 el total de hectáreas dedicadas a la producción de banano había aumentado a 14.350; los cultivadores individuales tenían 5.850 (40,7%); la compañía francesa, lnrnobiliere et Agricole de Colombie, 2.845 (17,3%); Y la United Fruit, 6.050 (42 %) 31.El control de la United Fruit era aún mayor que el sugerido por las cifras, ya que tenía a casi todos los cultivadores particulares bajo contrato en 1915. Un estudio de 1913 -llevado a cabo por los representantes diplomáticos de Francia en Colombia- sobre la posibilidad de aumentar la inversión francesa en la zona bananera indicó que la United Fruit poseía ya un 90% del total de tierras apropiadas para el cultivo de la fruta".

GABO Y LA MASACRE DE LAS BANANERAS

Las bananeras es tal vez el recuerdo más antiguo que tengo”, cuenta Gabo. “Fue una leyenda, llegó a ser tan legendario que cuando yo escribí Cien años de soledad pedí que me hicieran investigaciones de cómo fue todo y con el verdadero número de muertos, porque se hablaba de una masacre, de una masacre apocalíptica. No quedó muy claro nada, pero el número de muertos debió ser bastante reducido. Lo que pasa es que 3 ó 5 muertos en las circunstancias de ese país, en ese momento debió ser realmente una gran catástrofe y para mí fue un problema porque cuando me encontré que no era realmente una matanza espectacular en un libro donde todo era tan descomunal como en Cien años de soledad, donde quería llenar un ferrocarril completo de muertos, no podía ajustarme a la realidad histórica. Decir que todo aquello sucedió para 3 ó 7 muertos, o 17 muertos… no alcanzaba a llenar ni un vagón. Entonces decidí que fueran 3.000 muertos, porque era más o menos lo que entraba dentro de las proporciones del libro que estaba escribiendo. Es decir, la leyenda llegó a quedar ya establecida como historia”. De esa forma explica García Márquez la dimensión del relato, en una entrevista para la televisión británica en 1990.


IMPACTO DE LA INMIGRACION EN COLOMBIA…

A lo largo de la historia de Colombia, el fenómeno de la inmigración, ha venido en aumento, lo que ha producido tranformaciones, a nivel económico, político y social.

El Foro Económico Mundial (FEM) realizo un análisis de los impactos económicos de la inmigración; nivel de inmigración, impacto económico, como integrarla y ejemplos. Parte de su análisis nos explica que el mundo se ha beneficiado enormemente del intercambio de productos, servicios, noticias, música, investigaciones y mucho más, como la movilidad humana. Este último desde la perspectiva de origen y destino.


Con esta introducción nos damos cuenta que el análisis está a favor de la inmigración, puesto que solo destaca aspectos importantes y positivos sobre este fenómeno. En él, la importación de habilidades y conocimientos puede apoyar de manera temporal la falta de recursos en otros sectores y así se evita la desviación de estos, es por eso que se requiere de procedimientos flexibles de inmigración para las personas capacitadas entre los países y lugares de negocios. Llegando a este avance de mejorar el movimiento, se contribuye al crecimiento y competitividad de las economías nacionales, regionales y globales, llevando a las empresas a cumplir con la responsabilidad de formar correctamente a los empleados para fines comerciales y en general, es decir a nivel de la comunidad. A su vez, capacitando a los inmigrantes, se logra convertirlos en mejores consumidores, eso sí, teniendo en cuenta que existe la reforma de inmigración la cual debe centrarse en facilitar el proceso de compartir e intercambiar habilidades y talento, llevando de la mano la protección de los derechos de inmigrantes. Si se logra realizar un buen manejo de todos estos aspectos, estas personas pueden ser recursos dinámicos para las economías tanto de origen como de destino.
Volviendo a las empresas, es necesario que tengan una buena actitud de cooperación entre ellas, el sector privado y los gobiernos, todo esto con uno de los mayores fines que es el facilitar la movilidad del talento, el reconocimiento de los conocimientos y los estudios a través de las fronteras, para así poder llegar a encajar en la oferta vs demanda laboral. Las ciudades donde se encuentran las empresas y los empleadores pueden, y deben claramente, destacarse con un papel fundamental que es la promoción de la integración de los inmigrantes con sus comunidades de acogida.
 Es importante destacar que, en una economía dinámica, las empresas que más se destacan y se benefician son aquellas que forman a sus empleados, no solo por tenerlos “listos” y que sean más productivos, sino porque ese ambiente y postura atrae a los mejores candidatos.


Colombia es el país de Sudamérica del que más ciudadanos emigran al exterior, pero ante la actual internacionalización de la economía nacional es de esperar el arribo cada vez de más extranjeros.
La salida de ciudadanos de un país reduce la presión de la fuerza laboral, pues en el mediano plazo produce disminución en el desempleo y aumento en el salario promedio. Pero también ocasiona pérdida en la mano de obra, que afecta la capacidad de producir bienes y servicios. El efecto es agravado si los migrantes cuentan con altos niveles de formación; pues el costo de perderlos es mayor.
Por parte de los países receptores, en su mayoría economías desarrolladas (EEUU y Europa), al recibir los flujos migratorios presentan efectos como: aumento en su fuerza laboral, que se traduce en aumentos del desempleo y en la presión de asistencia social, y pérdida de renta nacional por la emisión de remisas. De acuerdo con la ONU, los migrantes en países desarrollados envían anualmente 414.000 millones de dólares a sus países de origen.
A nivel cultural, no hay duda de que la migración genera procesos de homogenización cultural a nivel internacional. Mediante el intercambio, los países receptores adoptan costumbres y patrones de consumo. De esta manera se plantea una relación bidireccional entre migración y comercio. A medida que la integración comercial se profundiza, hay movilidad de factores como el trabajo, que conllevan a la convergencia de salarios de los trabajadores entre los países. Este proceso se conoce como Teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson.
Comparado con Brasil, Argentina, México, Colombia es más un país de expulsión de emigrantes (por cuestiones políticas) que de destino de inmigrantes por ser poco atractivo sobre todo para los extra-continentales. Sin embargo, se habla poco de su papel como país de destino de inmigrantes desde el siglo XVI hasta la actualidad. Hoy en día se observa una tendencia creciente olas migratorias extra-continentales de origen asiático y africano que arriban a Colombia, lo que plantea nuevos desafíos para las autoridades colombianas. Al respecto, las políticas migratorias en el país son en general muy débiles; por lo tanto, se requiere mayor precisión y claridad sobre temas relacionados con la identificación y la deportación de inmigrantes ilegales, la mayor elaboración y accesibilidad de registros y estadísticas relacionadas con estos extranjeros en Colombia, clasificados según criterios, como ciudad de residencia, ramas de actividad económica, ocupación, nivel de estudio, entre otros, todos atravesados por la perspectiva de género.
Es innegable que la integración social de la población inmigrante es un objetivo de enorme trascendencia en la actualidad; y que, en gran medida, el futuro de nuestra Comunidad, como el de tantas otras, depende de cómo sea gestionado el fenómeno migratorio.
La inmigración es algo que también se dio en Macondo; La primera inmigración ocurre, cuando Úrsula encuentra la ruta para salir de la ciénaga y comunicar a macondo con el mundo, por esta ruta llegan los primeros inmigrantes que convierten a la comunidad de Macondo agraria – patriarcal, en una localidad de talleres y comercio.
por ejemplo, cuando llega la compañía bananera, atrae hacia el pueblo multitud de forasteros, la cual cambia el aspecto y el futuro del pueblo, surge un pueblo de diversión y para los forasteros que buscaban el amor llega un tren de prostitutas


¿QUÉ OCURRIO CON LA LLEGADA DE LOS INMIGRANTES?
Con la llegada de los inmigrantes a Colombia se forjo la industrialización a partir de los inversionistas extranjeros, un claro ejemplo de esto es la Unit Fruit Company; empresa que marco una etapa muy importante en Colombia, al igual que en Macondo.

SOBRE EL MATERIALISMO HISTORICO CARLOS MARX




El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula "Hismat") consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.


Marx presenta cuatro etapas por las que pasa una sociedad:






PRODUCCION TRIBIAL
La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.




PRODUCCION ANTIGUA
La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.





PRODUCCION FEUDAL
La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.










PRODUCCION CAPITALISTA
Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.
El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.


 En toda época histórica, el modo económico predominante de producción e intercambio, y la estructura social que deriva necesariamente de él, constituye el fundamento sobre el cual se basa la historia política e intelectual de una época, y únicamente a partir de él puede explicársela, en consecuencia, toda la historia de la humanidad (desde la abolición del orden gentilicio, con su propiedad común de la tierra) ha sido una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas; la historia de esas luchas de clases constituye una serie evolutiva que ha alcanzado en la actualidad una etapa en la cual la clase explotada y oprimida el proletariado ya no puede lograr su liberación del yugo de la clase explotadora y dominante la burguesía sin liberar al mismo tiempo a toda la sociedad, de una vez por todas, de toda explotación y opresión, de todas las diferencias y luchas de clases." 

Para Marx en su etapa trivial primitiva, todo era propiedad del pueblo, los sistemas de producción eran iguales para todos y las relaciones sociales eran mucho más colaborativa, esta etapa se presenta en Macondo cuando, al comienzo el pueblo tuvo que partir de cero, existía un mundo exterior más desarrollado, pero que no era conocido para Macondo, aquí todas y cada una de las casas estaban organizadas de forma iguales, el espacio de cada una era el mismo, incluso todas contaban con las mismas condiciones, era un pueblo equitativo, donde todos tenían los mismos beneficios y deberes. El hombre aún estaba conociendo el mundo en el que se encuentra,  empezó a descubrir el universo desde sus principios más básicos: “el mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo” (García Márquez, [1967] 2007: 9).


Por otro lado para Marx la sociedad antigua es una sociedad que comienza a civilizarse, pero se encuentra bajo un mando de un agente propietario de los bienes, en Macondo cuando llegan con los descubrimientos y luego con las guerras. José Arcadio Buendía, como representante de todas las mentes científicas de la humanidad, comienza a descubrir todos los pequeños detalles del universo sólo con sus propias investigaciones, como sería cuando cae en cuenta de que la tierra es redonda, o cuando decide construir las casa de hielo para escapar del calor, o al intenta encontrar oro por medio del magnetismo.


Luego en Macondo se empezó a dar una producción feudal, El hombre descubre el comercio, luego las armas y la necesidad de luchar por el honor, y con el honor llegan las guerras, hasta que llega un momento en que “los antiguos habitantes de Macondo se levantaban temprano a conocer su propio pueblo” (García Márquez, 2007: 262)

 
Para finalmente llegar a la sociedad capitalista, donde habían miles de empresas y trabajadores independientes, con el comercio llegaron los forasteros; y con los forasteros, la compañía bananera norteamericana; y con la compañía bananera, llega la época de trabajar sin fin, Macondo se encuentra en su auge, está lleno de riquezas, es un pueblo desarrollado, lleno de miles de industrias y fábricas, con muchos empleos para sus habitantes quienes llevan una vida muy buena, en estos momentos las casas pasan a ser de ladrillo, con techos y ventanas de madera, todo comienza a reestructurarse en una sociedad más avanzada y moderna.